
No es novedad que en nuestros tiempos, el uso de las TIC no es simplemente un lujo sino una necesidad ahora. La creación de métodos didácticos que requieran de la computación nos brinda a los estudiantes un amplio panorama de conocimientos, todo esto ligado con el hipertexto y repositorios.
Sin embargo, en México aun sufrimos un rezago en cuanto al buen funcionamiento de las TIC.
Pese a todos los esfuerzos parece que los maestros se encuentran renuentes a modificar su modo de trabajar en las aulas y de obtener una mejor capacitación en el campo de la informática, argumentando que han hecho lo mismo año tras año y que de esa manera ha funcionado, pues también, año con año los alumnos se gradúan… Algunos con muy buenas calificaciones, otros con no muy buenas calificaciones, pero, su labor está hecha. Además, rinden cuentas ante la sociedad por medio de las famosas pruebas Enlace…
En cuanto a los recursos e infraestructura de las TIC, ésta renuencia también se debe mucho a que el acceso a estas tecnologías se ve limitado al horario escolar. Sin embargo, ya se están abriendo espacios tanto para maestros como alumnos, para que se familiaricen con estos sistemas en el aula.
Otra de las razones podría ser que, en niveles muy básicos y limitados en cuanto a la infraestructura, caso de nuestras escuelas públicas, existe muy poco software que sirva de apoyo a los maestros, además de ser insuficiente en cuanto a cantidad y calidad, así como la poca o nula existencia de programas dedicados a niños con necesidades especiales. De igual manera, el equipo de computo es deficiente y/o insuficiente y raras veces cumple con las expectativas de los maestros y alumnos.
Por otra parte, gracias a la cultura escolar en materia de las TIC, muchas veces también el mismo personal directivo de las escuelas se rehúsa al uso de las TIC, pues no se preocupan por elaborar una página web de la escuela y no se comprometen de ninguna manera con los directivos de otras escuelas con la finalidad de intercambiar información de las TIC. Los maestros siguen apoyándose en materiales didácticos como cartelones, rotafolios y pizarrón pues no están capacitados en el uso de estas tecnologías y/o se resisten al cambio.
De esta manera, el uso de las TIC se considera como una actividad aislada pues no se cuenta ni con la infraestructura ni con la cultura escolar adecuada para encarar la situación. Estamos pues, ante un gran reto en el cual los maestros se resisten al cambio pues, el uso de nuevas tecnologías supone un fuerte golpe a las creencias y sentimientos que esta generación de maestros renuentes al uso de las TIC (generalmente maestros mayores a los 50 años de edad) tiene con respecto a la tecnología y los prejuicios que han manejado y hecho suyos a lo largo de toda su trayectoria académica.
HOLA COMPAÑEROS AQUI LES MANDO ESTE ARCHIVO QUE TRATA SOBRE: LA ALFABETIZACION INFORMAL:UNA ALFABETIZACION PENDIENTE EN LA ERA DIGITAL.
ResponderEliminarhttp://eprints.rclis.org/7571/1/alfin.pdf
http://eprints.rclis.org/7571/1/alfin.pdf
ResponderEliminar